
Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, poeta chileno surrealista, uno de los más importantes del siglo XX. Su influencia sobre los poetas de habla hispana ha sido incalculable y su reputación internacional supera los límites de la lengua.
Nació en Parral (Chile) el 12 de Julio de 1904, hijo de un ferroviario, y perdió a su madre cuando recién cumplía un mes de vida.
La poesía de Pablo Neruda se enfrenta desde sus orígenes con el delicado problema en la lírica de la definición del yo del hablante. Las abundantes autorreferencias en toda su poesía, el uso de pronombres en primera persona, las alusiones a la experiencia real y a la memoria, más que un valor autobiográfico directo, son construcciones poéticas del yo muy elaboradas, que van evolucionando incesantemente a través de la obra del poeta. La búsqueda y asunción de un nombre poético, más que un seudónimo propiamente dicho, que sustituya a su poco apropiado Neftalí Reyes, es la gran invención del poeta en sus inicios. La invención del nombre Pablo Neruda, más que de la casualidad es fruto de una búsqueda cuidadosa, como consta en sus cuadernos juveniles, y no tanto una forma de burlar la oposición paterna a la poesía sino una de los síntomas de que el poeta está a la búsqueda de un sujeto apropiado para desarrollarse como poeta.
En 1920 ingresó en el Instituto Pedagógico de Santiago, pero no concluyó los estudios.
En 1927 fue designado cónsul por su país en Birmania. Luego vivió en Madrid el período de la Guerra Civil, en que fue partidario de los Republicanos. También ejerció la tarea consular en México, donde obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1945 y en Chile ejerció la Presidencia de la Sociedad Chilena de Escritores en 1958.
Gabriela Mistral lo influenció en conocer a los novelistas rusos, que el poeta admiró toda su vida.
Algunos de sus libros:
Crepusculario (1923). Fue su primer libro, lo publicó con su dinero y con la colaboración de amigos.
Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924) ha sido el más vendido (ha superado el millón de ejemplares), y esta Obra lo llevó a destacarse entre uno de los mejores poetas de Latinoamérica.
Residencia en la tierra (1933), se destaca entre las numerosas obras, contiene poemas impregnados de trágica desesperación ante la visión de la existencia del hombre en un mundo que se destruye.
Canto general (1950), un poema épico-social en el que retrata a Latinoamérica desde sus orígenes precolombinos.
Confieso que he vivido (1973). Obra póstuma; en el mismo año de su fallecimiento, se publicaron sus memorias.
Premios recibidos
Ø Premio Nacional de Literatura (1945).
Ø Premio Nóbel de Literatura (1971).
Ø Premio Lenín de la Paz (1972).
Murió en Santiago de Chile el 23 de Septiembre de 1973.
Bibliografia
http://literatura.itematika.com/res/e86/pablo-neruda.html
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/antologiapoetica/PabloNeruda.asp
http://cvc.cervantes.es/actcult/neruda/obra/barchino.htm
Nació en Parral (Chile) el 12 de Julio de 1904, hijo de un ferroviario, y perdió a su madre cuando recién cumplía un mes de vida.
La poesía de Pablo Neruda se enfrenta desde sus orígenes con el delicado problema en la lírica de la definición del yo del hablante. Las abundantes autorreferencias en toda su poesía, el uso de pronombres en primera persona, las alusiones a la experiencia real y a la memoria, más que un valor autobiográfico directo, son construcciones poéticas del yo muy elaboradas, que van evolucionando incesantemente a través de la obra del poeta. La búsqueda y asunción de un nombre poético, más que un seudónimo propiamente dicho, que sustituya a su poco apropiado Neftalí Reyes, es la gran invención del poeta en sus inicios. La invención del nombre Pablo Neruda, más que de la casualidad es fruto de una búsqueda cuidadosa, como consta en sus cuadernos juveniles, y no tanto una forma de burlar la oposición paterna a la poesía sino una de los síntomas de que el poeta está a la búsqueda de un sujeto apropiado para desarrollarse como poeta.
En 1920 ingresó en el Instituto Pedagógico de Santiago, pero no concluyó los estudios.
En 1927 fue designado cónsul por su país en Birmania. Luego vivió en Madrid el período de la Guerra Civil, en que fue partidario de los Republicanos. También ejerció la tarea consular en México, donde obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1945 y en Chile ejerció la Presidencia de la Sociedad Chilena de Escritores en 1958.
Gabriela Mistral lo influenció en conocer a los novelistas rusos, que el poeta admiró toda su vida.
Algunos de sus libros:
Crepusculario (1923). Fue su primer libro, lo publicó con su dinero y con la colaboración de amigos.
Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924) ha sido el más vendido (ha superado el millón de ejemplares), y esta Obra lo llevó a destacarse entre uno de los mejores poetas de Latinoamérica.
Residencia en la tierra (1933), se destaca entre las numerosas obras, contiene poemas impregnados de trágica desesperación ante la visión de la existencia del hombre en un mundo que se destruye.
Canto general (1950), un poema épico-social en el que retrata a Latinoamérica desde sus orígenes precolombinos.
Confieso que he vivido (1973). Obra póstuma; en el mismo año de su fallecimiento, se publicaron sus memorias.
Premios recibidos
Ø Premio Nacional de Literatura (1945).
Ø Premio Nóbel de Literatura (1971).
Ø Premio Lenín de la Paz (1972).
Murió en Santiago de Chile el 23 de Septiembre de 1973.
Bibliografia
http://literatura.itematika.com/res/e86/pablo-neruda.html
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/antologiapoetica/PabloNeruda.asp
http://cvc.cervantes.es/actcult/neruda/obra/barchino.htm